BLOG DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
Contenido de todo tu weblog. Guardalo desde tu navegador con "Archivo" > "Guardar como...".
10% 20% 30% 40% 50% 60% 100%
Índice de artículos
- 09/05/2009 - LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL
- 09/01/2009 - EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN
- 29/12/2008 - TODO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
- 08/10/2008 - INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y TOMA DE DECISIONES
- 03/10/2008 - VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS DISTINTAS FORMAS JURÍDICAS DE EMPRESA
- 11/05/2008 - EJERCICIO DE SALARIO
- 12/05/2007 - EJERCICIO DE BALANCE
- 05/03/2007 - AGENDA DE BÚSQUEDA DE EMPLEO
- 04/06/2006 - MÓDULO DE AGCP
Artículos
LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL
EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL (E.T.T.)
Las empresas de trabajo temporal, son aquellas cuya actividad consiste en poner a disposición de otra empresa usuaria, con carácter temporal, trabajadores por ella contratados.
El contrato de puesta a disposición:
Es el celebrado entre la E.T.T. y la empresa usuaria con el fin de ceder trabajadores para prestar servicios en la empresa usuaria de manera temporal. El contrato se ha de realizar por escrito y en modelo oficial.
El contrato de puesta a disposición sólo podrá celebrarse para satisfacer necesidades temporales de la empresa usuaria en los siguientes supuestos:
a) Para la realización de una obra o servicio determinado
b) Para atender las exigencias circunstanciales del mercado, acumulación de tareas o exceso de pedidos
c) Para sustituir a trabajadores de la empresa con derecho a reserva del puesto de trabajo
d) Para cubrir de forma temporal un puesto de trabajo permanente mientras dure el proceso de selección o promoción
Las relaciones laborales en la empresa de trabajo temporal:
Es el aspecto laboral, se da una estructura triangular al existir un trabajador y dos empresas
La relación laboral del trabajador es con la empresa de trabajo temporal,
y el contrato de trabajo, que debe ser por escrito, puede ser por tiempo indefinido o
por duración determinada, en cuyo caso se ha de hacer coincidir con el contrato de
puesta a disposición.
El contrato de trabajo contendrá al menos los siguientes datos:
a) Identificación de las partes contratantes
b) Identificación de la empresa usuaria
c) Causa del contrato de puesta a disposición
d) Contenido de la prestación laboral
e) Riesgos profesionales del puesto de trabajo
f) Duración estimada del contrato de trabajo
g) Lugar y horario de trabajo
h) Remuneración convenida
Las E.T.T. no pueden celebrar contratos de aprendizaje con los trabajadores contratados para ser puestos a disposición de las empresas usuarias
Retribución: los trabajadores contratados para ser cedidos a empresas usuarias tendrán derecho a percibir, como mínimo, la retribución total establecida en el puesto de trabajo a desarrollar en el convenio colectivo aplicable de la empresa usuaria.
Dicha retribución deberá incluir, la parte proporcional correspondiente al descanso semanal, las pagas extraordinarias, los festivos y las vacaciones.
El poder de dirección y control de la actividad temporal, lo ejerce la empresa usuaria, a la que tiene que obedecer el trabajador en la ejecución del trabajo.
El poder disciplinario, corresponde a la empresa de trabajo temporal, aunque es la empresa usuaria la que debe comunicar los incumplimientos laborales del trabajador a la empresa de trabajo temporal
La empresa usuaria es la responsable de la protección del trabajador en materia de Seguridad e Higiene en el trabajo
Al terminar el contrato de puesta a disposición, el trabajador tiene derecho a una indemnización de doce días de salario por año de servicio, o a su parte proporcional si es de menor tiempo
Las obligaciones salariales y se Seguridad Social con los trabajadores cedidos corresponden a la empresa de trabajo temporal, pero si ésta las incumple mientras dura el contrato de puesta a disposición, la empresa usuaria es responsable subsidiaria de esas obligaciones.
Comentarios: No hay comentarios
EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN
Ejemplo de gestión de almacén utilizando el criterio del Periodo Medio de Maduración
Una empresa vende cada mes 100 unidades del producto A, a un precio de 10 cada unidad. El precio de adquisición del producto es de 5 por unidad.
Si la empresa compra en enero, el total de las unidades que vende a lo largo del año, tendría que realizar un desembolso en el mes de enero de:
5 x 12 meses x 100 unidades = 6.000
Los ingresos que obtendría la empresa, al final del año sería:
10 x 12 meses x 100 unidades = 12.000
De este modo, la empresa habría invertido 6.000 para obtener unos ingresos de 12.000 , lo que supone un beneficio del 100% (6.000).
Si la empresa hubiese utilizado el criterio del Periodo Medio de Maduración, los resultados habrían sido los siguientes:
a) En enero compraría 100 unidades del producto A, con un coste de:
5 x 100 unidades = 500
b) Su veta le reportaría unos ingresos de:
10 x 100 = 1.000
Con estos ingresos, adquiriría las 100 unidades que va a vender en el mes de febrero y guardaría los 500 restantes. Actuando de este modo a lo largo de todos los meses del año.
De manera que con una inversión de 500 habría obtenido, a lo largo del año, unos ingresos de 1.200 ; siendo su beneficio de:
12.000 500 =11.500
Habrá obtenido una rentabilidad del 2.300%
Comentarios: No hay comentarios
TODO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
EN ESTE ENLACE PODRÁS ENCONTRAR LAS DIRECCIONES MÁS USUALES SOBRE MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. VISITALAS PARA AMPLIAR Y PROFUNDICAR EN LOS CONTENIDOS IMPARTIDOS EN EL AULA SOBRE ESTA MATERIA
http://todoprevencion.wordpress.com/wp-admin/post-new.php
Comentarios: No hay comentarios
INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y TOMA DE DECISIONES
LA DECISIÓN EMPRESARIAL
La dirección empresarial supone tener que tomar decisiones de manera casi constante. Pero el ser humano se mueve en un entorno complejo sujeto a una infinidad de variables, las cuales no son siempre conocidas, lo que dificulta la toma de decisiones.
Por ejemplo, si se sabe con certeza el nivel de demanda de nuestros productos en un año, es fácil planificar su producción. Los estados de la naturaleza son los distintos niveles que puede tomar la demanda en un espacio temporal determinado.
El nivel de información del que dispongamos, determina el tipo de ambiente de decisión en el que hemos de movernos, así tendremos los siguientes ambientes de decisión que se nos pueden presentar, tanto en la vida ordinaria como en el mundo empresarial.
1º. Certeza: es aquel en el que el decisor conoce con absoluta seguridad los estados de la naturaleza que se van a presentar.
2º. Riesgo: es aquel en el que el decisor no sabe qué estados de la naturaleza que se van a presentar, pero si conoce cuáles pueden presentarse y las probabilidades que tiene cada uno de ellos.
3º. Incertidumbre estructurada: es aquel en el que el decisor conoce los estados de la naturaleza que se van a presentar, pero no la probabilidad de cada uno de ellos.
3º. Incertidumbre no estructurada: es aquel en el que el decisor ni siquiera conoce los estados de la naturaleza que se van a presentar.
CRITERIOS DE DECISIÓN EN AMBIENTE DE INCERTIDUMBRE
En un entorno de escasez de información ha de intervenir en gran medida la subjetividad. Si la incertidumbre no está estructurada y ha de tomarse una decisión, ésta habrá de basarse en la mera intuición.
Si la incertidumbre se encuentra estructurada, la decisión sigue estando cargada de subjetividad, pero podemos adoptar criterios de decisión que nos garanticen el menor riesgo posible.
Los principales criterios de decisión en un entorno de incertidumbre estructurada son:
- Laplace
- Optimista
- Pesimista (Wald)
- Optimismo parcial (Hurwicz)
- Mínimo pesar (Savage)
1. Criterio de Laplace, también denominado criterio racionalista. Parte del postulado de que si no se conoce la probabilidad asociada a cada uno de los estados de la naturaleza, no hay razón para pensar que uno tenga más probabilidad que otro. Por ello se calcula la media aritmética de los resultados que se pueden derivar de cada una de las decisiones y se elige la que le corresponde el resultado medio más elevado, si dichos resultados son favorables, o la que tenga el resultado medio más bajo, si los resultados son desfavorables.
Ejemplo:
Un agricultor ha de decidirse por plantar trigo o patatas (decisión T1 o P2) y los resultados que obtenga dependerá de que el invierno sea seco (estado S1), medio (estado S2) o húmedo (estado S3), con arreglo a la siguiente matriz de decisión
Estado de la naturaleza S1 S2 S3 | |
Alternativas de decisión T1 P2
| 60 50 40 |
10 40 70
|
La media aritmética de los distintos resultados es:
- Si se decide por T1: 60+50+40/3=50
- Si se decide por P2: 10+40+70/3= 40
Si estos resultados son favorables (ingresos, por ejemplo) se optará por T1, si son desfavorables (costes) elegiremos la opción P2.
2. Criterio de Optimista. Es el criterio que seguirá una persona que piense que, cualquiera que sea la estrategia a elegir, el estado de la naturaleza que se presentará será el más favorable para él. Por ello, cuando los resultados son favorables se le denomina criterio maxi-max : se determina el resultado más elevado que puede alcanzar cada estrategia, y posteriormente se elige aquella a la que le corresponde el máximo entre esos máximos. Cuando los resultados son desfavorables, se le denomina criterio mini-min : se determina cuál es el mejor resultado con cada estrategia (el menor) y se elige al que le corresponda el mínimo entre los mínimos.
Ejemplo:
A partir de la tabla del ejemplo anterior, suponiendo que los resultados fueran favorables, el decisor optimista piensa que si se decide por la estrategia T1, sucederá lo más favorable para él y ganará 60, y que si se decide por la segunda (P2), sucederá también lo más favorable para él y ganará 70. Por consiguiente elegirá la opción P2; es decir, la estrategia que le proporciona el máximo entre los máximos.
Si los resultados fuesen desfavorables, elegirá también P2, puesto que es el que tiene el mínimo entre los mínimos (10).
3. Criterio de Pesimista. Es el criterio que seguirá una persona que piense que, cualquiera que sea la estrategia a elegir, el estado de la naturaleza que se presentará será el más desfavorable para él. Por ello, cuando los resultados son favorables se le denomina criterio maxi-min : basado en garantizarse un resultado mínimo lo más elevado posible. Cuando los resultados son desfavorables el criterio pesimista es mini-max.
Ejemplo:
A partir de la tabla del ejemplo anterior, suponiendo que los resultados fueran favorables, el decisor pesimista piensa que si se decide por la estrategia T1, sucederá lo más desfavorable para él y ganará 40, y que si se decide por la segunda (P2), sucederá también lo más desfavorable para él y ganará tan sólo 10. Por consiguiente elegirá la opción T1; es decir, la estrategia que le proporciona el máximo entre los mínimos.
Si los resultados fuesen desfavorables, elegirá también T1, puesto que es el que tiene el mínimo entre los máximos (60).
4. Criterio de Optimismo parcial (Hurwicz). Es una opción intermedia entre los criterios pesimista y optimista, mediante la introducción de un coeficiente de optimismo αlfa, comprendido entre 0 y 1, y de su complemento a la unidad, que es el denominado coeficiente de pesimismo, 1-α. El mejor de los resultados de cada estrategia se pondera con el coeficiente de optimismo, en tanto que el peor se pondera con el de pesimismo.
Ejemplo:
A partir de la tabla del ejemplo anterior, si aplicamos un coeficiente de optimismo del 60%; en cuanto la primera (T1) estrategia el mejor resultado que se puede obtener es 60 y el peor es 40; por tanto:
H1 = 60α+40(1-α) à 60.0,60+40.0,40=52
En la segunda opción (P2), el mejor resultado es 70 y el peor es 10; por tanto:
H2=70α+10(1-α) à70.0,60+10.0,40=48
Para un coeficiente de optimismo del 60% la mejor estrategia sería la primera.
Si se trata de resultados desfavorables, el coeficiente de optimismo pondera los valores más bajos de la estrategia y el de pesimismo, los más elevados, y la estrategia preferible sería la que nos dé un menor valor.
5. Criterio del minimo pesar (Savage). Este es el criterio que siguen quienes tienen miedo a arrepentirse por equivocarse. Se ha de partir de la elaboración de la denominada matriz de los pesares.
Ejemplo: A partir de la tabla del ejemplo anterior, se elabora la siguiente matriz de los pesares:
Estado de la naturaleza S1 S2 S3 | |
Alternativas de decisión T1 P2
| 0 0 30 |
50 10 0
|
Pues si sucediera S1, acertaría y no tendría pesar, al elegir T1, pero tendría un pesar de 50 (60-10) si hubiese elegido P2 y la opción correcta hubiese sido T1. El pesar, es lo que se deja de ganar por no elegir correctamente. Se aplica el mismo proceso para S2 y S3.
El máximo pesar en el que se puede incurrir con la primera estrategia (T1) es 30, en tanto que en la segunda es 50.
Siguiendo el criterio de Savage, la decisión óptima e elegir T1, a la que le corresponde el menor entre los máximos pesares.
Comentarios: No hay comentarios
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS DISTINTAS FORMAS JURÍDICAS DE EMPRESA
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS DISTINTAS FORMAS JURÍDICAS DE EMPRESA
FORMA JURÍDICA | VENTAJAS | INCONVENIENTES |
EMPRESARIO INDIVIDUAL Se rige por el Código de Comercio y le afectan también disposiciones del Reglamento del Registro Mercantil, ya que no existe un normativa especifica para esta forma jurídica. |
|
|
COMUNIDAD DE BIENES
ART. 392 Y SIGUIENTES DEL CÓDIGO CIVIL
| ü Los tramites de formalización son más sencillos que en otras formas jurídicas. ü No es necesario capital mínimo para su constitución. ü Mayor facilidad a la hora de conseguir préstamos, ya que éstos están, implícitamente, avalados por todos los comuneros. ü Su elección puede estar justificada por motivos fiscales, ya que pueden calcular sus beneficios en estimación objetiva y en caso de que la actividad sea comercio minorista el régimen especial de recargo de equivalencia en el IVA. | ü La comunidad de bienes responderá frente a terceros con todos sus bienes y si éstos no fueran suficientes responderán los socios o comuneros con su patrimonio personal. ü Imagen ¿pobre¿ en el trafico mercantil. ü Tipo impositivo elevado en el IRPF de los comuneros a partir de determinado volumen de beneficios, si no pueden acogerse a la estimación objetiva. ü El beneficio se reparte según la cuota pactada por los comuneros, sin que el comunero pueda percibir una retribución por el trabajo |
SOCIEDAD CIVIL Artículo 1665 y siguientes del Código Civil. |
|
|
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Ley 2/1995, de 23 de marzo, de sociedades de responsabilidad limitada |
| § Lentitud y gastos del proceso de constitución § Obligatoriedad de llevar contabilidad formal § Complejidad del Impuesto sobre Sociedades § No hay libertad para transmitir las participaciones § Necesidad de escritura pública para la transmisión de participaciones § En cuanto a la gestión, mayores gastos que el empresario individual o las comunidades de bienes o sociedades civiles § Prohibición de competencia al Administrador, salvo autorización de la Junta § Los socios siempre son identificables § No puede emitir obligaciones § No puede cotizar en Bolsa § La falta de ejercicio de la actividad durante tres años consecutivos es causa de disolución
|
SOCIEDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA
Ley 7/2003 de 1 de abril |
§ Rapidez y simplicidad en la constitución y alta, pudiendo tramitarse en 48 horas § Posibilidad de aplazar deudas fiscales sin aval § Posibilidad de deducciones previas en el IRPF de los socios fundadores a través de la cuenta ahorro empresa § Existencia de unos estatutos tipo aprobados por Orden Ministerial § Posibilidad de establecer un objeto social muy genérico
| § Las mismas que la SL y además: § Imposibilidad de que personas jurídicas sean socias No cabe Consejo de Administración El Administrador necesariamente ha de ser socio Existencia de capital social máximo El capital social mínimo sólo puede aportarse en dinero Imposibilidad de utilizar una denominación social objetiva en el momento de la constitución. § Número máximo de 5 socios en el momento de la constitución § El aplazamiento de las deudas tributarias lleva intereses § Los requisitos para la aplicabilidad de las deducciones de la cuenta ahorro empresa son muy estrictos § Si no se utilizan los estatutos tipo no se puede tramitar la creación en 48 horas § No se tramitan telemáticamente las autorizaciones municipales ni autonómicas § Imposibilidad de separar los momentos de creación y alta de la empresa § No se puede ser socio único de dos S.L.N.E. § Las sociedades a las que sea aplicable el régimen fiscal de las sociedades patrimoniales no pueden utilizar esta forma jurídica § Las sociedades a las que la Ley imponga tener un objeto social único no pueden utilizar esta forma jurídica
|
SOCIEDAD LABORAL
LEY 4/1997 DE SOCIEDADES LABORALES | § Responsabilidad limitada a la participación social. - Los socios trabajadores cotizan en el régimen general de la Seguridad Social, si no existe parentesco con convivencia entre ellos. - Acceso a subvenciones para empresas de economía social. - Está exenta del I.T.P.A.J.D, en su constitución y ampliación de capital. - Los trabajadores participan de su propia empresa. § | Restricción a la contratación de trabajadores indefinidos no socios. - Trámites de constitución largos, complicados y costosos. § |
SOCIEDADES COOPERATIVAS
LEY 27/1999, para las cooperativas de ámbito nacional LEY 4/1999, de 30 de marzo, para las cooperativas de la Comunidad de Madrid
| § Responsabilidad limitada a la participación social. § Acceso a subvenciones para empresas de Economía Social. § Tributan al 20% en el I.S y está exenta de I.T.P.A.J.D, en su constitución y ampliación de capital. § Posibilidad de escoger el régimen de Seguridad Social de los socios.
| § Exige alto grado de compenetración y confianza entre los socios. § Trámites de constitución complicados y costosos.
|
Comentarios: No hay comentarios
EJERCICIO DE SALARIO
EJERCICIOS CORRESPONDIENTES AL TEMA: LOS CONTRATOS DE TRABAJO
CONTRATO A TIEMPO PARCIAL INDEFINIDO
Un trabajador es contratado por la empresa CEPAF SA, el 1 de enero de 2006 mediante un contrato a tiempo parcial indefinido, con la categoría profesional de Jefe de Cocina (grupo de cotización 6). Su jornada de trabajo es de lunes a viernes 3 horas diarias. La jornada a tiempo completo de un trabajador de igual categoría, según convenio colectivo del sector, es de 40 horas semanales.
Las retribuciones estipuladas en su contrato de trabajo, y en proporción al número total de horas contratadas (37,50%), incluida la parte proporcional de domingos y festivo, son:
* Salario base 240,07 al mes
* Retribución voluntaria 340,20 al mes
* Plus de transporte 46,13 al mes
Además tiene derecho a TRES pagas extraordinarias equivalentes, cada una de ellas, al salario base. En el mes de septiembre realizó horas extraordinarias por fuerza mayor, por las que percibión 120,20
Suponiendoles una retención a cuenta del IRPF del 2%, se pide:
Confeccionar el recibo de salario correspondiente al mes de mayo de 2008
________________________________________________________________________________________
Comentarios: No hay comentarios
EJERCICIO DE BALANCE
A PARTIR DE LOS DATOS DEL ENUNCIADO, ELABORA EL BALANCE DE SITUACIÓN DE LA EMPRESA
ENUNCIADO:
Una empresa ha realizado inventario el 1 de enero de 2007, con los siguientes resultados:
* Dinero en la cuenta corriente del banco..........................................15.000
* Edificio de la empresa........................................................160.000
* Clientes pendientes de cobro.........................................42.000
* Mercaderías...............................................49.000
* Una furgoneta de reparto valorada en..............28.000
* Materias primas en el almacén...................28.000
* Mobiliario..................................38.000
* Maquinaria....................................65.000
* Letras pendientes de pago.................19.000
* Préstamo bancario a devolver en diez años.......90.000
* Proveedores pendientes de pago..........................41.000
* Aportaciones de los socios..................................150.000
* Amortización acumulada del Inmovilizado..............80.000
* Reserva legal...............................................40.000
* Pérdidas y ganancias.....................................45.000
* Patentes........................................40.000
Se pide:
Confeccionar el Balance de Situación de la empresa
Este ejercicio me la entregas realizado cuando me reincorpore al centro
Comentarios: No hay comentarios
AGENDA DE BÚSQUEDA DE EMPLEO
LA AGENDA DE BÚSQUEDA DE EMPLEO
|
ESTE DOCUMENTO PRETENDE SER UNA GUÍA PARA AYUDAR A LOS ALUMNOS DEL CICLO FORMATIVO EN LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO QUE
HAN DE ENTREGAR EN EL MÓDULO DE FOL.
ESTA GUÍA, ESTÁ ELABORADA POR MANUEL CABRERA (PROFESOR DE FOL), Y ES UN MODELO DE REFERENCIA PARA EL ALUMNO, NUNCA UN DOCUMENTO CERRADO Y DEFINITIVO; DE MODO QUE EL ALUMNO DEBERÁ COMPLETAR DICHA GUÍA CON INICIATIVAS PERSONALESI. INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE BÚSQUEDAD DE EMPELO La búsqueda de un puesto de trabajo es, probablemente, una de las tareas más difíciles y decisivas , con la que una persona se va a encontrar a lo largo de su vida laboral. La búsqueda de empleo ha de considerarse como un empleo; es decir, ha de tomarse con el mismo enteres, dedicación y seriedad como si de un trabajo se tratase. Se ha de partir de una planificación, que cuanto más desarrollada sea mejor cumplirá sus objetivos. Lo planificado, se ha de cumplir con el mayor grado de seriedad posible, cumpliendo los tiempos y los horarios destinados a la búsqueda de empleo, etc. La gestión de la búsqueda de empleo es perfectamente comparable con la gestión de venta. Un buen vendedor, cuando va a visitar a un nuevo cliente, ha procurado no dejar nada a la improvisación; prepara previamente la entrevista con el futuro cliente, se informa al máximo de las necesidades de su cliente, de que el producto que ofrece tenga interés y atractivo para el cliente, de conocer las características de la competencia, de saber hasta dónde puede llegar en la negociación con el cliente, etc. |
Esto implica, conocer muy bien lo que se vende, y creer en ello, lo que nos dará seguridad y argumentos para influir en la decisión de compra de nuestro cliente. En definitiva, saber vender (nos); lo que se denomina self-marketing. Esto se logra desde el autoconomiento y la seguridad en nosotros mismos. De esta habilidad para vendernos a nosotros mismos va a depender que la búsqueda de empleo sea una actividad estimulante o deprimente, así como que los resultados sean positivos o los interpretemos como un continuo fracaso. |
I. PREPARACIÓN II. DESARROLLO
|
FASES DE PREPARACIÓN |
MENTALIZACIÓN |
ANÁLISIS PERSONAL |
FICHA PARA EL EJERCICIO DE AUTOEXAMEN
- CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS
- CONOCIMIENTOS QUE ME GUSTARÍA ADQUIRIR
- CONOCIMIENTOS QUE DEBERÍA ADQUIRIR
- PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS REALIZADAS
- HABILIDADES ADQUIRIDAS
- ACTIVIDADES QUE MÁS ME GUSTAN
- ACTIVIDADES QUE MENOS ME GUSTAN
- MATERIAS EN LAS QUE HE DESTACADO
- MATERIAS EN LAS QUE MENOS HE DESTACADO
- CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD
Características | Valoración | ||||
Muy Alta | Alta | Media | Baja | Muy Baja | |
Sociabilidad | |||||
Espontaneidad | |||||
Extroversión | |||||
Adaptabilidad | |||||
Improvisación | |||||
Comunicación | |||||
Organización | |||||
Tolerancia | |||||
Disciplina | |||||
Liderazgo | |||||
Autocontrol | |||||
Constancia |
OBJETIVO LABORAL |
FICHA DE ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES | ||||||
Actividad | Necesidad de conocimientos | Nivel requerido | Nivel actual | Prioridad | Plazo | Observaciones |
SELF-MARKETING |
FICHA DE ARGUMENTACIÓN ORIENTADA AL PUESTO/EMPRESA | |||
PUESTO DE TRABAJO____________ ________________________________ | ENTIDAD______________________ _______________________________ | ||
Características personales Adecuadas al puesto | Ventajas derivadas de las características en relación con los requisitos | Beneficios que otorgan las ventajas, desde el punto de vista del ofertante | |
ARGUMENTOS BASADOS EN CARACTERÍSTICAS/VENTAJAS/BENFICIOS * * * * * | |||
Se trata de determinar los beneficios que tienen nuestras características y ventajas para la empresa. La ficha nos puede servir para crear los argumentos que posiblemente nos sirvan para las fases posteriores del proceso
¿DÓNDE BUSCO TRABAJO? |
Lo primero que hemos de hacer, es mentalizarnos que todo proceso de búsqueda de empleo es en si mismo un empleo, que requiere dedicarle tiempo, esfuerzo y disciplina.
Podemos establecer un circulo de búsqueda:
1º.- Amigos y conocidos: Es la principal fuente de búsqueda y posiblemente la más efectiva.
Algunas recomendaciones:
· Cuantos más datos aportes sobre ti y tus conocimientos, mejor
· No trates de dar lástima y se lo más directo posible
· No caigas en el error de buscar sólo influencias de personas importantes. A veces, una simple información puede ser suficiente para iniciar la gestión.
2º. Inscripción en las Oficinas de Empelo: consiste en darse de alta como demandante de empleo en el Servicio Público de Empleo.
Este trámite es importante, puesto que te pueden llegar ofertas de empleo, cursos de formación; empleo en el extranjero, etc.
3º. Anuncios en prensa especializada y otros medios de comunicación: este sistema presenta el inconveniente de que contienen demasiada información y
es preciso saber leerlos para no consumir esfuerzo y tiempo.
En un anuncio hay que intentar destacar los siguientes datos:
· Información sobre la empresa
· Puesto de trabajo que se ofrece
· Perfil demandado
· Remuneración
· Información referente al proceso de selección
El anuncio es la forma más usual que tenemos para ponernos en contacto con las empresas; pero las estadísticas nos dicen que no más del 20% de los puestos de trabajo que requieren las empresas, son cubiertos por este sistema.
Cuando decidas contestar a un anuncio, debes tener en cuenta una serie de consejos prácticos:
· Hay que leer entre líneas, porque la empresas se hacen autopropaganda empresa líder en el sector; sueldo a convenir
· Contesta rápidamente al anuncio
· El candidato ideal no existe. En la práctica las empresas bajan el listón y se conforman con lo que hay en el mercado.
4º. Candidatura directa: se da cuando enviamos nuestra carta de presentación y curriculum a las empresas, sin que exista una oferta de empleo. Se aconseja tener un mínimo de conocimientos de las características de la empresa a la que enviamos el curriculum.
Deciros, que existen tres formas de auto candidatura o auto presentación:
· El teléfono
· La carta de presentación
· La vista personal
5º. Otros métodos:
· Las Empresas de Trabajo Temporal
· Las empresas de selección de personal
· Anunciarse uno mismo
· Asociaciones y colegios profesionales
· Las Agencias de Búsqueda de Empleo sin ánimo de lucro
FASES DE DESARROLLO |
Por una cuestión de tiempo, de esta fase, simplemente desarrollaremos las cuestiones relacionadas con el curriculum vitae y de la carta de presentación.
EL CURRICULUM VITAE |
Es un documento que recoge una serie de información básica del individuo que lo redacta y que sirve a quien lo lee para hacerse una composición sobre las experiencias, estudios y formación de quien lo envía.
Es un instrumento imprescindible para acceder a la selección de candidatos a ocupar un determinado puesto de trabajo. No obstante, no debemos olvidar, que en el 99% de los casos, el curriculum no es más que el paso previo a la entrevista de trabajo. Es, por tanto, un medio para conseguir el objetivo principal; que nos citen para la entrevista. Esto determina las características que hemos de tener en cuenta a la hora de confeccionar nuestro curriculum:
· Debe ser claro y fácil de leer
· Debe ser breve y conciso
· Debe ser veraz (nada peor que el hecho de que nos pillen en una mentira)
De entre los distintos estilos de curriculum (cronológico, funcional, imaginativo, etc.), el más común y recomendable es el cronológico, del cual adjuntamos un modelo en el presente documento.
Dentro del estilo cronológico, se propone el cronológico inverso, que comienza por el presente o experiencias más recientes, yendo hacia atrás en el tiempo.
Para su elaboración se han de tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
· Utilizar papel de buena calidad, blanco o crema y tamaño DIN A4 (mínimo 80g)
· Dejar un margen superior mayor que el inferior
· Que quepa en una sola hoja
· Margen izquierdo 1,5 cm y derecho con 0,5 más que el izquierdo
· No utilices encabezado ni pié de página
· No lo enmarques
· No utililices marcas de agua, colores o decoración
· Los datos personales deben quedar suficientemente destacados del resto del texto
· Nunca lo firmes
· Evita las negritas
· Utiliza Time New Roman 12-14· En cuanto a formación, hay que diferenciar formación reglada de otra formación
· Reflejar el año académico de finalización de los estudios
· En cuanto a los idiomas, debes reseñar el nivel hablado y escrito
· Debe incorporase una fotografía en color actualizada (si es digitalizada, mejor)
· Añadir una dirección de correo electrónico
· Dóblalo de tal forma que quede siempre el nombre a la vista
· Repasa minuciosamente la ortografía
· No utilices sobres ventanilla ni etiquetas
· Crea un archivo de seguimiento de envios
LA CARTA DE PRESENTACIÓN |
Es como el gesto de cortesía de llamar a la puerta. Existen distintos tipos y cumplen diferentes funciones.
La carta de presentación, la carta de acompañamiento, la carta de continuidad, etc.
La carta de presentación: siempre que envíes un curriculum, deberás acompañarlo de una carta de presentación.
Esta carta puede ser de dos tipos: si lo que vas a enviar es un curriculum en respuesta a una oferta de empleo, debes elaborar una carta de presentación. Si lo que vas a hacer es enviar tu curriculum a varias empresas, o bolsas de empleo, lo que tienes que realizar es una carta de promoción.
El objetivo es llamar la atención de la persona que recibe tu solicitud y poner de relieve aquellos datos tuyos que hacen de ti el candidato adecuado para ese puesto.
Su estrutura debe guardar unos mínimos requisitos:
· Debe ser breve y personal ( no más de una página)
· En ella resumimos las razones por las que aspiramos al puesto
· Debe ser escrita a máquina u ordenador (salvo que se especifique lo contrario)
· Utilizar los mismos caracteres que en el curriculum
· El primer párrafo debe llamar la atención del que lo recibe, así como responder a una necesidad de la empresa
· El primer párrafo lo es todo
· Exponer los beneficios de nuestra selección
· Evita formas de abreviatura
· Conseguir que el que lee la carta nos llame (utilizar un estilo activo)
(me gustaría tener una entrevista con vd, puede contar conmigo en..., estaría encantado de ampliarle la información en una entrevista...)
· Finaliza la carta con las formas habituales de cortesía (a la espera de su respuesta favorable, le saluda atentamente...)
· Cita el puesto de trabajo al que aspiras
· Escribe los nombres propios enteros y no utilices diminutivos ni familiares
· Debe incluir tus datos personales
· Ha de ir fechada y firmada
· Dirígela a la persona que tenga el poder de la contratación
· Comprueba que su nombre y puesto están correctamente escritos
· Ho hagas fotocopias de la carta (envía sólo originales)
· Cuidado don la ortografía y la gramática (ten en cuenta que estás vendiendo tu imagen)
· No grapes la carta el curriculum
ANEXOS
MODELO DE CURRICULUM CRONOLÓGICO
DATOS PERSONALES NombreApellidos D.N.I.Fecha y Lugar de nacimiento Dirección Teléfono/s | FOTOGRAFÍA |
FORMACIÓN ACADÉMICA Título/s Académico/s, fecha de expedición del título y lugar de realización. |
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Cursos, jornadas, seminarios, etc. cursados, fechas, datos de la entidad organizadora y horas de duración. |
IDIOMAS E INFORMÁTICA Con el mismo criterio en cuanto a estructura que la formación complementaria |
EXPERIENCIA PROFESIONAL Prácticas realizadas o contratos. Nombre de la empresa, puesto desempeñado, duración y alguna función desempeñada que tenga relación con el puesto al que se opta. |
OTROS DATOS DE INTERÉS Disponibilidad geográfica. En este apartado puedes describir alguna de tus cualidades siempre que tengan algo que ver con el puesto a desempeñar. |
Estructura de la carta de presentación
Destinatario:............... Asunto:.................. Lugar y fecha del escritoSaludo:
DespedidaFirma_________________________________________________________Datos del candidato |
Comentarios: No hay comentarios
MÓDULO DE AGCP

NOTA: VISITA LOS ENLACES. TE AYUDARAN A ELABORAR TU PROYECTO DE EMPRESA
EN EL ENLACE "RESPUESTAS A LAS DUDAS PLANTEADAS POR LOS ALUMNOS"
PODEIS CONSULTAR LAS RESPUESTAS A LAS CUESTIONES QUE ME HACEIS LLEGAR
_________________________________________________________________
PROYECTO DE EMPRESA: TURISMO RURAL
En este blog voy a colgar un modelo de poyecto de empresa que voy a ir creando a la par que vais creando el vuestro. Con él pretendo serviros de ayuda para vuestro proyecto y de referente para la estructura que le podéis ir dando. Iré colgando los apartados conforme vayamos avanzando, en el proyecto y sus contenidos, en clase.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
SIMULACIÓN 1
TURISMO RURAL
Diseñar un plan de empresa no es otra cosa que plasmar, en un documento, la idea o proyecto que tenemos. |
LA IDEA
Al describir la idea se debe señalar cómo ha surgido: si es una idea nueva; si ha surgido de la observación de alguna otra; si ha surgido del descubrimiento de una oportunidad del mercado; si es producto de una investigación previa; etc. |
En nuestro caso, hemos observado como el sector turístico ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años, especialmente en lo que concierne al denominado turismo rural.
Hemos acudido a fuentes secundarias (situación actual del turismo rural en Europa) y hemos observado que El Turismo Rural tiene una importancia vital para la economía rural de Europa.
En la medida que las ayudas tradicionales de la política agraria comunitaria (PAC) al sector primario se reducen, el Turismo Rural adquiere cada vez mayor importancia como actividad clave de una diversificación que sostiene la viabilidad económica de las comunidades rurales.
El alojamiento en explotaciones agrarias, viviendas privadas del medio rural, y en pensiones u hoteles familiares, genera un gasto turístico directo de unos 12.000 millones .
A través del valor añadido y el efecto multiplicador local, se induce un volumen total de 26.000 millones de para la economía rural de Europa. Los empleos directos e indirectos se calculan en 500.000
Pero incluyendo visitas de un solo día y las ofertas sin registrar, que fácilmente duplican las cifras oficiales, el efecto total que tiene el Turismo Rural para la economía rural de Europa supera probablemente 65.000 millones ; equivalente a la mitad del PNB de un país como Polonia, o el doble de los ingresos por turismo de toda Francia.
Las diversa fuentes consultadas (citarlas y citar los datos) nos hacen esperar un crecimiento sostenido del sector y unas muy buenas perspectivas para nuestro futuro negocio. la tendencia de crecimiento de la oferta se sitúa en torno al 10% anual, y la distribución del número de establecimientos y plazas por países queda detallado en el cuadro adjunto.
PAIS | Nº DE ESTABLECIMIENTOS | Nº DE PLAZAS |
Francia | 60.000 | 540.000 |
Alemania | 30.000 | 270.000 |
Reino Unido | 25.000 | 225.000 |
Austria | 18.000 | 162.000 |
Italia | 15.000 | 135.000 |
Escandinavia | 9.000 | 81.000 |
España | 5.500 | 49.500 |
Polonia | 5.000 | 45.000 |
Isalnadia | 4.500 | 40.500 |
Europa Central | 5.000 | 45.000 |
Rumanía y bulgaria | 3.500 | 27.000 |
Suiza | 3.000 | 27.000 |
Portugal | 2.500 | 22.500 |
Países Bálticos | 2.000 | 18.000 |
Resto de Europa | 190.000 | 1.710.000 |
Fuente: Instituto de Estudios Turísticos
Como podemos observar, a partir de los datos de la tabla, a pesar de ser España uno de los principales destinos turísticos del mundo; en el sector del turismo rural, estamos lejos de cifras como las que arrojan países comparables como Italia, con 15.000 establecimientos, o Austria con 18.000; mientras que en España las cifras son de tan solo 5.500 establecimientos.
Es lógico deducir que estamos en un sector todavía en expansión, al que le queda mucho camino por recorrer y mucho mercado que ampliar; por lo que la inversión en este sector se presenta muy prometedora y rentable.
Desde el punto de vista del Marketíng Mix, podemos decir que el producto se encuentras en la fase de crecimiento o de desarrollo; momento que exige de una fuerte inversión publicitaria para dar a conocer el producto y donde el mercado aparece como un mercado no saturado y en expansión.
Hemos constatado que el se observa un cambio en las costumbres y en los gustos de los consumidores. Si bien el turismo de fuera sigue buscando playa y sol, el turismo de interior demanda cada vez más el tipo de turismo cultural, medioambiental y rural.
Es en el turismo rural donde hemos centrado nuestra idea, puesto que cada vez son más los clientes potenciales que reclaman este tipo de servicio y por el contrario, la oferta de plazas es insuficiente y en algunas zonas inexistentes.
Ante esta oportunidad de mercado, y pensando en la creación de una empresa y en el conocimiento del sector de uno de los promotores (tres en total), creemos oportuno invertir en este sector, con objeto de crear nuestro propio puesto de trabajo, a la vez que emprendemos una actividad rentable de forma lúdica y atractiva para nosotros.
Hemos estudiado nuestras posibilidades (utilizando un análisis DAFO), la nomativa sobre alojamientos de turismo rural (localizada en la Secretaria de Estado de Turismo y Comercio). Como pretendemos instalarnos en la provincia de Albacete, nos es de aplicación el Decreto 93/2006, de 11 de julio, sobre instalación de alojamientos de turístico en el medio rural. (Diario Oficial de Castilla-La Mancha de 14 de julio de 2006).
En una primera aproximación a partir de los datos obtenidos del Instituto de Estudios Turísticos- el proyecto nos pareció viable y decidimos a realizar un estudio en profundidad del proyecto. Nuestro objetivo inmediato es crear una casa de turismo rural, con capacidad para 14 personas (7 habitaciones dobles). Cabe la posibilidad de ampliar la capacidad, rehabilitando otra vivienda colindante, pero decidimos posponerlo para una segunda etapa.
AREA COMERCIAL |
En este apartado, hemos de tener en cuenta: el servicio que vamos a comercializar. Esto nos ayudará a comparar nuestro servicio con los existentes en el mercado. Destacaremos los aspectos innovadores y si nuestro producto representa alguna ventaja comparativa para el cliente frente a los de la competencia. Realizaremos una relación de las características técnicas de nuestro servicio; explicando en qué consiste , qué necesidades pretende cubrir, etc. Así mismo, calcularemos el coste del servicio que prestamos (coste de producción + gastos comerciales). Por último, nos referiremos a la política de precios que vamos a seguir: en función de los costes y en función de los clientes. |
Nuestro servicio principal consiste en ofrecer alojamiento confortable y cómodo en un enclave rural de gran atractivo paisajístico y ecológico (Nacimiento del Rio Mundo).
Como complemento al alojamiento, se ofrecerán desayunos y menús elaborados con productos de la zona y recetas tradicionales.
Además se ofertarán a los clientes distintas actividades recreativas y deportivas: senderismo, bicicleta de montaña, paseos a caballo, etc. Para la mayoría de estas actividades se contará con servicios ya existentes en la zona.
Se pondrá a disposición de los clientes, planos e información cultural de la zona, así como guías turísticos, si lo demandan.
Dado el carácter estacional de esta actividad, se ha pensado en otros servicios alternativos que cubran aquellos periodos de temporada baja.
El turismo rural es un tipo de turismo fundamentalmente de fin de semana o coincidente con periodos vacacionales (verano, Semana Santa, Navidad, etc.), por lo que hemos pensado ponernos en contacto con asociaciones y organismos públicos de tercera edad y personas mayores de grandes ciudades, para ofrecerles un turismo de acompañamiento en una zona rural. Con ello pretendemos cubrir las temporadas más bajas.
La política de precios que se sigue en el sector -que será la que sigamos nosotros, hasta que estemos consolidados en el mercado-, es aplicar el precio medio de la competencia. Teniendo en cuenta lo dicho, aplicaremos las siguientes tarifas:
En temporada baja, se pretende hacer una oferta dirigida a la tercera edad y grupos, aplicando un descuento del 30% en las tarifas enunciadas, mediante una oferta de pensión completa. ( los precios no incluyen el IVA)
ü DESCRIPCIÓN DEL MERCADO
El estudio del mercado debe cubrir dos objetivos: por una parte, demostrar la viabilidad del proyecto y, por otra, proporcionar la información necesaria para el establecimiento de estrategias. La profundidad del estudio de este mercado, nos la va a determinar el punto en que consigamos la información necesaria que nos convenza de la existencia de un hueco en el mercado para nuestro producto o servicio. Las fuentes que hemos utilizado son:ü Observación directaü Información de fuentes secundariasEn este apartado, describiremos el entorno que puede afectar a la actuación de la empresa:- Tecnológico.- Demográfico.- Legal y político- Económico- Socio-cultural- MedioambientalConocido el entorno en el que vamos a actuar, indicaremos las posibles amenazas del sector, así como las oportunidades que ofrece..Así mismo, debemos determinar la etapa en la que se encuentra el mercado (mercado creciente, en desarrollo, en declive, etc.) ya que esto condicionará nuestro plan de marketíng. Es necesario delimitar el mercado en el que vamos a actuar, así como las personas que usarán nuestros productos o servicios. Debemos especificar la cifra de venta o facturación global del mercado y el número de clientes potenciales, y en función de esto el volumen de ventas que podríamos alcanzar |
En este apartado describiremos a nuestros clientes potenciales, cuál es su perfil, cuáles sus motivaciones de compra, sus hábitos de consumo, tc. |
A la hora de analizar la competencia deberemos:- Analizar y describir sus productos y servicios- Destacar sus puntos fuertes y débiles, y compararlos con los nuestros- Conocer el número de empresas que están en el mercado al que queremos acceder, la cifra de venta de cada una de ellas y la participación de las mismas en ese mercado |
ü PLAN DE VENTAS
En este apartado tendremos en cuenta:
|
El sistema de venta utilizado en nuestra actividad es de atención directa al cliente. Ahora bien, tenemos pensado incluir nuestra casa rural en una red de alojamientos rurales, que opera en nuestra región, el coste que ello nos supone es de un 7% sobre el importe de las reservas que gestionen desde la central.
Por otra parte, queremos dar a conocer nuestra empresa utilizando los siguientes medios:
- Realizaremos 1.000 folletos, en papel reciclado y a tres colores, en los que se describirá el alojamiento y sus características, así como el plano de situación y la dirección y teléfono para contactar. Se distribuirán en oficinas de turismo, agencias de viaje y otros lugares de interés. El coste de imprenta y distribución es de 150.
- Coincidiendo con la apertura del negocio hemos previsto un publirreportaje en un periódico regional, con un importe de 300
- Se tiene pensado acudir a ferias de turismo como FITUR, a través del stand que instale la provincia o la comunidad autónoma.
Hemos procurado ser cautos en el cálculo de las ventas y hemos calculado para el primer año una ocupación del 50% durante los meses estivales (60 días), Semana Santa y Navidad (10 días). El resto del año hemos calculado 25 fines de semana con el mismo porcentaje de ocupación, y 30 días que se ocuparían con clientes de la tercera edad (siempre teniendo en cuenta el 50% de ocupación)
El segundo año calculamos los mismos días de ocupación pero con una ocupación al 70% aumentando el periodo ocupado por clientes de tercera edad a 40 días.
El tercer año esperamos que el porcentaje de ocupación alcance el 80% en las fechas señaladas, y los días ocupados por las personas mayores sea de 50 días.
La previsión de venta que resulta es de:
año | alojamientos | desayunos | cenas | comidas | Tercera edad |
1º año ocupación 50%[1] | 840 | 840 | 840 | 400 | 210alojamientos + pensión completa[2] |
2º año ocupación 70% | 1.176 | 1.176 | 1.176 | 500 | 280alojamientos + pensión completa |
3º año ocupación 80% | 1.344 | 1.344 | 1.344 | 600 | 350 alojamientos + pensión completa |
Según estas previsiones, los ingresos (en ) que resultan son:
Total por año | alojamientos | desayunos | cenas | comidas | Tercera edad |
1º 84.420 | 840x 50= 42.000 | 840x7= 5.880 | 840x16= 13.440 | 400x15= 6.300 | 210x80= 16.800 |
2º 124.480 | 1.176X55= 64.680 | 1.176x8= 9408 | 1.176X17= 19992 | 500X16= 8.000 | 280X80= 22.400 |
3º 158.628 | 1.344X60= 80.640 | 1.344x8= 10.752 | 1.344x19= 25.536 | 600x17= 10.200 | 350x90= 31.500 |
ÁREA TÉCNICA |
ü PLAN DE EMPLAZAMIENTO
En este apartado de debe indicar: · La situación de la empresa: municipio, zona, etc.· La proximidad de la empresa a vías de comunicación. Es conveniente adjuntar un mapa o plano de la zona, donde se puede apreciar el emplazamiento de la empresa· Las políticas municipales o regionales de ayuda a la inhalación de nuevas empresas.· Los suministros y servicios existentes en la zona· La posibilidad de abastecerse en la zona de materia prima y otro productos· La posibilidad de subcontratación de servicios o trabajos con otras empresas |
El emplazamiento elegido por nuestra empresa es un pequeño pueblo de la provincia de Albacete, situado en un enclave de gran atractivo turístico, paisajístico y medioambiental; que conserva vivas muchas de sus tradiciones y fiestas populares. Actualmente tiene una población de 450 habitantes.
La zona cuenta con muchos parajes de gran belleza, siendo el principal el nacimiento del ría Mundo. Se pueden realizar rutas a pié, o a caballo, de distinta duración.
A escasos kilómetros existe un embalse en el que se pueden practicar deportes acuáticos.
La zona cuenta con vestigios de otras épocas: arte prerromano, romano y medieval.
Al pueblo se llega por la carretera comarcal 222 si se dispone de vehículo propio, o utilizando el transporte público, que comunica con la capital de la provincia.
La zona cuenta con establecimientos suficientes y de calidad para el abastecimiento de materias primas.
ü PLAN DE PRODUCCIÓN
Este apartado es de vital importancia para el cálculo de los costes y los precios de nuestro proyecto. Para ello hemos de tener en cuenta, entre otros, los siguientes factores: · Expresado en unidades, el plan de producción para 3 años· La capacidad productiva de la empresa· Las características de la mano de obra necesaria.· El coste del servicio; diferenciando los costes fijos de los variables· Los costes de comercialización· El precio de venta (comparándolos con los de la competencia)· Si la demanda es estacional o contínua |
En nuestro caso, hemos procurado ser cautos en cuanto a las expectativas de venta (ver plan de ventas), calculando una ocupación en días del 30% del año (120 días); y, en cuanto a la capacidad, el 50% para el primer año, el 70% para el segundo y el 80% para el tercero; todo ello calculando sobre los 120 días del año
La política de precios seguida es la de fijar el precio medio que aplica la competencia.
En cuanto a los gastos que nos va a suponer ofrecer el servicio, hemos calculado los siguientes:
COSTES DE PRODUCCIÓN | 1º AÑO | 2º AÑO | 3º AÑO |
Desayuno | 2.520,00 | 3.528,00 | 5.376,00 |
Cenas | 8.400,00 | 11.760,00 | 14.784,00 |
Comidas | 4.000,00 | 5.000,00 | 6.600,00 |
Pensión completa | 3.150,00 | 3.360,00 | 3.360,00 |
total Costes | 18.070,00 | 23.648,00 | 30.120,00 |
Gastos imputables al coste de producción | 1º año | 2º año | 3º año |
Gastos de personal | 22.000 | 24.000 | 30.000 |
Energía Eléctrica | 2.000 | 2.200 | 2.500 |
Combustible | 1000 | 1100 | 1200 |
Gastos de comercialización | 850 | 1170 | 1330 |
Coste Total de Producción | 18.490 | 25.293 | 30.197 |
ü ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN
Este apartado hay que hacer referencia a los aspectos de recursos humanos y de personal necesarios para realizar el proyecto. Tendremos que definir las funciones de cada uno de los participantes en el proyecto, así como los objetivos que se pretenden alcanzar en función del esquema organizativo de la empresa, des sus dependencias jerárquicas y funcionales. |
El promotor del proyecto se va a encargar de la gestión de la empresa. Tendrá a su cargo la elaboración de la comida y el abastecimiento.
Se requerirá los servicios de una persona que se encargue de la limpieza y que se ocupe del servicio de comidas. Sólo será necesario sus servicios durante los fines de semana y los meses de julio y agosto, así como Semana Santa, por lo que se le hará un contrato a tiempo parcial.
ü AREA ECONÓMICO-FINANCIERA
Este apartado se concentra toda la información obtenida en todos los demás apartado de Plan de Empresa. A través de él podemos obtener la siguiente información:
|
A) Inversiones Necesarias
Es necesario realizar un Plan de Inversiones, cuantificando su valor: instalaciones, locales, maquinaria, mobiliario, etc. |
En nuestro proyecto, serán necesario realizar las siguientes inversiones:
- Inmueble..............................................................200.000
- Acondicionamiento del edificio............................30.000
- Mobiliario...............................................................15.000
- Electrodomésticos...................................................15.000
- Utillaje....................................................................5.000
Total Inversiones Iniciales..............................................265.000 El coste de acondicionamiento y el mobiliario, se abonan en dos años
B) Capacidad financiera
Citaremos las fuentes económicas con las que contamos para financiar el Plan de Inversiones |
Para el desarrollo de nuestra actividad, contamos con un capital inicial de 20.000 , que ha sido aportado por los socios, para la constitución de la Sociedad Limitada. La Junta de Castilla La Mancha, nos ha concedido un crédito blando (0,5% de interés anual, a devolver en 5 años) de 100.000 . El inmueble ha sido adquirido mediante un crédito hipotecario de 163.000 (a devolver en 15 años, con un interés fijo del 5% anual TAE). C)
Previsión de Ventas.
La establecemos a partir de los datos del estudio de mercado, en el que ya la hemos determinado, así como en el precio del producto |
Nuestra previsión es la siguiente (según ya hemos elaborado en tablas)
1º año................................................................84.420
2º años............................................................124.480
3º año..............................................................158.628
D) Previsión de gastos
Los gastos los determinamos a partir de la previsión de ventas, de los costes de producción y de personal. |
Además de los costes que directamente dependen del volumen de ventas, y que hemos relacionado en el apartado Plan de Producción; hemos tenido en cuenta los siguientes gastos:
Previsión de gastos | 1º año | 2º año | 3º año |
Compras | 18.070 | 23.648 | 30.120 |
Reparaciones y conservación | 2.000 | 3.000 | 3.500 |
Seguros | 900 | 950 | 1.000 |
Publicidad | 1.500 | 1.600 | 1.600 |
Tributos | 500 | 500 | 600 |
Gastos financieros del crédito blando | 500 | 400 | 300 |
Gastos financieros | 8.150 | 7.606 | 7.063 |
Gastos acondicion. | 10.000 | ||
Amortizaciones | 23.500 | 23.500 | 23.500 |
TOTAL | 65.120 | 61.204 | 67.683 |
Los gastos financieros se pueden calcular aplicando la fórmula de la T.A.E.
o mediante tabla de amortización de doble entrada como, que es por la opción que hemos escogido en el ejemplo. Quedando la amortización del Crédito Blando como sigue:
Gastos Financieros (Crédito de la Comunidad Autónoma) | |||||
ANUALIDAD | Capital pendiente | Intereses | Capital amortizado | Cuota | Deuda Pendiente |
1 | 100.000,00 | 500,00 | 20.000,00 | 20.500,00 | 80.000,00 |
2 | 80.000,00 | 400,00 | 20.000,00 | 20.400,00 | 60.000,00 |
3 | 60.000,00 | 300,00 | 20.000,00 | 20.300,00 | 40.000,00 |
4 | 40.000,00 | 200,00 | 20.000,00 | 20.200,00 | 20.000,00 |
5 | 20.000,00 | 100,00 | 20.000,00 | 20.100,00 | 0,00 |
Quedando amortizado el crédito con la Entidad Bancaria como sigue:
Gastos Financieros (Crédito de la Comunidad Autónoma) | |||||
ANUALIDAD | Capital pendiente | Intereses | Capital amortizado | Cuota | Deuda Pendiente |
1 | 163.000,00 | 8.150,00 | 10.866,67 | 19.016,67 | 152.133,33 |
2 | 152.133,33 | 7.606,67 | 10.866,67 | 18.473,34 | 141.266,66 |
3 | 141.266,66 | 7.063,33 | 10.866,67 | 17.930,00 | 130.399,99 |
4 | 130.399,99 | 6.520,00 | 10.866,67 | 17.386,67 | 119.533,32 |
5 | 119.533,32 | 5.976,67 | 10.866,67 | 16.843,34 | 108.666,65 |
6 | 108.666,65 | 5.433,33 | 10.866,67 | 16.300,00 | 97.799,98 |
7 | 97.799,98 | 4.890,00 | 10.866,67 | 15.756,67 | 86.933,31 |
8 | 86.933,31 | 4.346,67 | 10.866,67 | 15.213,34 | 76.066,64 |
9 | 76.066,64 | 3.803,33 | 10.866,67 | 14.670,00 | 65.199,97 |
10 | 65.199,97 | 3.260,00 | 10.866,67 | 14.126,67 | 54.333,30 |
11 | 54.333,30 | 2.716,67 | 10.866,67 | 13.583,34 | 43.466,63 |
12 | 43.466,63 | 2.173,33 | 10.866,67 | 13.040,00 | 32.599,96 |
13 | 32.599,96 | 1.630,00 | 10.866,67 | 12.496,67 | 21.733,29 |
14 | 21.733,29 | 1.086,66 | 10.866,67 | 11.953,33 | 10.866,62 |
15 | 10.866,62 | 543,33 | 10.866,67 | 11.410,00 | 0,00 |
LAS AMORTIZACIONES LAS HEMOS CALCULADO DEL SIGUIENTE MODO:
- Inmueble...................200.000 * 10% Anual = 20.000 .
- Mobiliario..................15.000 * 10% anual = 1.500
- Electrodomésticos.....15.000 * 10% anual = 1.500
- Utillaje.......................5.000 * 10% anual = 500
(E) Presupuesto de Tesorería
En él recogeremos las entradas y salidas de fondos líquidos. Mediante la diferencia entre cobros y pagos podremos conocer las necesidades de financiación de la empresa a corto plazo. Para nuestro proyecto, realizaremos un presupuesto de tesorería previsional de tres años. |
PRESUPUESTO DE TESORERÍA (EN EUROS) PRIMER AÑO Presupuesto Tesorería Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL 1. Saldo Inicial 48.008,00 48.174,04 48.390,08 48.356,12 48.522,16 48.988,20 49.454,24 49.670,28 49.336,32 49.802,36 50.268,40 538.970,20 Cobro por: Ventas 7.674,55 7.674,55 7.674,55 7.674,55 7.674,55 7.674,55 7.674,55 7.674,55 7.674,55 7.674,55 7.674,55 84.420,05 Aportaciones socios 20.000,00 20.000,00 Préstamos 263.000,00 104.420,05 2. Total cobros 283.000,00 7.674,55 7.674,55 7.674,55 7.674,55 7.674,55 7.674,55 7.674,55 7.674,55 7.674,55 7.674,55 7.674,55 367.420,05 Pagos: Proveedores 200.000,00 1.642,73 1.642,73 1.642,73 1.642,73 1.642,73 1.642,73 1.642,73 1.642,73 1.642,73 1.642,73 1.642,73 218.070,03 Reparaciones 500 500 1.000,00 Publicidad 1.500,00 1.500,00 Suministros 272,73 272,73 272,73 272,73 272,73 272,73 272,73 272,73 272,73 272,73 272,73 3.000,03 Seguros 300,00 300,00 300,00 900,00 Tributos 250,00 250,00 500,00 Sueldos y SS 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 22.000,00 Gastos finanacieros 720,83 720,83 720,83 720,83 720,83 720,83 720,83 720,83 720,83 720,83 720,83 720,83 8.649,96 Dev. Préstamo 2.572,22 2.572,22 2.572,22 2.572,22 2.572,22 2.572,22 2.572,22 2.572,22 2.572,22 2.572,22 2.572,22 2.572,22 30.866,64 Mobiliario y acondicionam. 22.500,00 22.500,00 Otros 2.000,00 2.000,00 3. Total Pagos 229.293,05 7.508,51 7.458,51 7.708,51 7.508,51 7.208,51 7.208,51 7.458,51 8.008,51 7.208,51 7.208,51 7.208,51 310.986,66 4. Saldo Neto (2-3) 53.706,95 166,04 216,04 -33,96 166,04 466,04 466,04 216,04 -333,96 466,04 466,04 466,04 56.433,39 5. Saldo Final (1+4) 53.706,95 48.174,04 48.390,08 48.356,12 48.522,16 48.988,20 49.454,24 49.670,28 49.336,32 49.802,36 50.268,40 50.734,44 595.403,59
El presupuesto de tesorería del segundo año, se iniciará con el saldo final del presupuesto del primer año.
PRESUPUESTO DE TESORERÍA (EN EUROS) | |||||||||||||
SEGUNDO AÑO | |||||||||||||
Presupuesto Tesorería | Enero | Febrero | Marzo | Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Septiembre | Octubre | Noviembre | Diciembre | TOTAL |
1. Saldo Inicial | 50.745,44 | 28.816,99 | 20.976,88 | 17.386,77 | 14.546,66 | 11.389,88 | 7.549,77 | 4.709,66 | 1.619,55 | -2.137,23 | -4.977,34 | -7.817,45 | 92.064,14 |
Cobro por: | |||||||||||||
Ventas | 10.373,33 | 10.373,33 | 10.373,33 | 10.373,33 | 10.373,33 | 10.373,33 | 10.373,33 | 10.373,33 | 10.373,33 | 10.373,33 | 10.373,33 | 10.373,33 | 124.479,96 |
Aportaciones socios | 0,00 | ||||||||||||
Préstamos | 124.479,96 | ||||||||||||
2. Total cobros | 10.373,33 | 5.145,00 | 5.145,00 | 5.145,00 | 5.145,00 | 5.145,00 | 5.145,00 | 5.145,00 | 5.145,00 | 5.145,00 | 5.145,00 | 5.145,00 | 66.968,33 |
Pagos: | |||||||||||||
Proveedores | 1.970,67 | 1.970,67 | 1.970,67 | 1.970,67 | 1.970,67 | 1.970,67 | 1.970,67 | 1.970,67 | 1.970,67 | 1.970,67 | 1.970,67 | 1.970,67 | 23.648,04 |
Reparaciones | 1.000,00 | 1.000,00 | 2.000,00 | ||||||||||
Publicidad | 500,00 | 500,00 | 600,00 | 1.600,00 | |||||||||
Suministros | 275,00 | 275,00 | 275,00 | 275,00 | 275,00 | 275,00 | 275,00 | 275,00 | 275,00 | 275,00 | 275,00 | 275,00 | 3.300,00 |
Seguros | 316,67 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 316,67 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 316,67 | 0,00 | 0,00 | 950,01 | |
Tributos | 0,00 | 0,00 | 250,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 250,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 500,00 |
Sueldos y SS | 2.500,00 | 2.500,00 | 2.500,00 | 2.500,00 | 2.500,00 | 2.500,00 | 2.500,00 | 2.500,00 | 2.500,00 | 2.500,00 | 2.500,00 | 2.500,00 | 30.000,00 |
Gastos finanacieros | 667,22 | 667,22 | 667,22 | 667,22 | 667,22 | 667,22 | 667,22 | 667,22 | 667,22 | 667,22 | 667,22 | 667,22 | 8.006,64 |
Dev. Préstamo | 2.572,22 | 2.572,22 | 2.572,22 | 2.572,22 | 2.572,22 | 2.572,22 | 2.572,22 | 2.572,22 | 2.572,22 | 2.572,22 | 2.572,22 | 2.572,22 | 30.866,64 |
Mobiliario y acondicionam. | 22.500,00 | 22.500,00 | |||||||||||
Otros | 5000 | 5.000,00 | |||||||||||
3. Total Pagos | 32.301,78 | 12.985,11 | 8.735,11 | 7.985,11 | 8.301,78 | 8.985,11 | 7.985,11 | 8.235,11 | 8.901,78 | 7.985,11 | 7.985,11 | 7.985,11 | 128.371,33 |
4. Saldo Neto (2-3) | -21.928,45 | -7.840,11 | -3.590,11 | -2.840,11 | -3.156,78 | -3.840,11 | -2.840,11 | -3.090,11 | -3.756,78 | -2.840,11 | -2.840,11 | -2.840,11 | -61.403,00 |
5. Saldo Final (1+4) | 28.816,99 | 20.976,88 | 17.386,77 | 14.546,66 | 11.389,88 | 7.549,77 | 4.709,66 | 1.619,55 | -2.137,23 | -4.977,34 | -7.817,45 | -10.657,56 | 81.406,58 |
El presupuesto de tesorería del tercer año se inicia con el final del segundo
PRESUPUESTO DE TESORERÍA (EN EUROS) | |||||||||||||
TERCER AÑO | |||||||||||||
Presupuesto Tesorería | Enero | Febrero | Marzo | Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Septiembre | Octubre | Noviembre | Diciembre | TOTAL |
1. Saldo Inicial | -10.657,57 | -10.513,95 | -8.870,33 | -7.526,71 | -6.483,09 | -4.839,47 | -4.695,85 | -3.052,22 | -1.708,60 | -64,98 | 1.578,64 | 3.222,26 | -53.611,86 |
Cobro por: | |||||||||||||
Ventas | 13.219,00 | 13.219,00 | 13.219,00 | 13.219,00 | 13.219,00 | 13.219,00 | 13.219,00 | 13.219,00 | 13.219,00 | 13.219,00 | 13.219,00 | 13.219,00 | 158.628,00 |
Aportaciones socios | |||||||||||||
Préstamos | |||||||||||||
2. Total cobros | 13.219,00 | 13.219,00 | 13.219,00 | 13.219,00 | 13.219,00 | 13.219,00 | 13.219,00 | 13.219,00 | 13.219,00 | 13.219,00 | 13.219,00 | 13.219,00 | 158.628,00 |
Pagos: | |||||||||||||
Proveedores | 2.510,00 | 2.510,00 | 2.510,00 | 2.510,00 | 2.510,00 | 2.510,00 | 2.510,00 | 2.510,00 | 2.510,00 | 2.510,00 | 2.510,00 | 2.510,00 | 30.120,00 |
Reparaciones | 1.500,00 | 1.500,00 | 3.000,00 | ||||||||||
Publicidad | |||||||||||||
Suministros | 307,33 | 307,33 | 307,33 | 307,33 | 307,33 | 307,33 | 307,33 | 307,33 | 307,33 | 307,33 | 307,33 | 307,33 | 3.687,96 |
Seguros | |||||||||||||
Tributos | 300,00 | 300,00 | 600,00 | ||||||||||
Sueldos y SS | 3.000,00 | 3.000,00 | 3.000,00 | 3.000,00 | 3.000,00 | 3.000,00 | 3.000,00 | 3.000,00 | 3.000,00 | 3.000,00 | 3.000,00 | 3.000,00 | 36.000,00 |
Gastos finanacieros | 3.185,83 | 3.185,83 | 3.185,83 | 3.185,83 | 3.185,83 | 3.185,83 | 3.185,83 | 3.185,83 | 3.185,83 | 3.185,83 | 3.185,83 | 3.185,83 | 38.229,96 |
Devoluc. Préstamo | 2.572,22 | 2.572,22 | 2.572,22 | 2.572,22 | 2.572,22 | 2.572,22 | 2.572,22 | 2.572,22 | 2.572,22 | 2.572,22 | 2.572,22 | 2.572,22 | 30.866,64 |
Otros | 600,00 | 600,00 | |||||||||||
3. Total Pagos | 13.075,38 | 11.575,38 | 11.875,38 | 12.175,38 | 11.575,38 | 13.075,38 | 11.575,38 | 11.875,38 | 11.575,38 | 11.575,38 | 11.575,38 | 11.575,38 | 143.104,56 |
4. Saldo Neto (2-3) | 143,62 | 1.643,62 | 1.343,62 | 1.043,62 | 1.643,62 | 143,62 | 1.643,62 | 1.343,62 | 1.643,62 | 1.643,62 | 1.643,62 | 1.643,62 | 15.523,44 |
5. Saldo Final (1+4) | -10.513,95 | -8.870,33 | -7.526,71 | -6.483,09 | -4.839,47 | -4.695,85 | -3.052,22 | -1.708,60 | -64,98 | 1.578,64 | 3.222,26 | 4.865,88 | -38.088,42 |
F ) Cuenta de Resultados Previsional de los tres años
Gastos 80.969,96 111.687,92 78.581,29 Gastos de Explotación 72.320,00 103.681,28 71.217,96 Compra de materias primas 18.070,00 23.648,00 Compra de mercaderías Alquiler Reparaciones 2.000,00 3.000,00 3.500,00 Servicios profesionales Seguros 900,00 950,00 1.000,00 Trasporte Publicidad y gastos de ventas 2.350,00 2.770,00 2.930,00 Suministros 3.000,00 3.300,00 3.687,96 Salarios Y Seg. Social 22.000,00 30.000,00 36.000,00 Tributos 500,00 500,00 600,00 Amortizaciones 23.500,00 23.500,00 23.500,00 Gastos Financieros 8.649,96 8.006,64 7.363,33 Intereses préstamo 8.649,96 8.006,64 7.363,33 Gastos letras cambio Gastos por transferencias Resultados de explotac.= Ig. Exp. - Gast. Expl. 12.100,05 20.798,72 87.410,04 Resultados financ. = Ig. Fin. - Gast. Fin. -8.649,96 -8.006,64 -7.363,33 Resultados ordinarios = Resl. Expl. + Resl. Fin. 3.450,09 12.792,08 80.046,71 Cash Flow (resultado + amortizaciones) 26.950,09 36.292,08 103.546,71
Se elabora a partir de los datos obtenidos anteriormente. El Balance refleja la situación financiera de la empresa en un momento determinado. Está compuesto por el activo (recursos de la empresa para producir), y el pasivo (fuentes de financiación) La Cuenta de Resultados Refleja el resultado económico de la empresa para un periodo determinado: beneficios o pérdidas. Recoge la partida de ingresos y gastos del periodo siguiendo unas normas contables. |
BALANCE PREVISIONAL | SIMPLIFICADO | PRIMER AÑO | |
ACTIVO | PASIVO | ||
Accionistas desembolsos no exigidos | FONDOS PROPIOS | 23.450,09 | |
INMOVILIZADO | 288.500,00 | Capital Social | 20.000,00 |
Gastos de establecimiento | Reserva legal | ||
INMOVILIZADO MATERIAL | 288.500,00 | Reserva voluntaria | |
Edificaciones | 200.000,00 | Pérdidas y Ganancias | 3.450,09 |
Instalaciones | 30.000,00 | ||
Maquinaria | 15.000,00 | ||
Mobiliario | 15.000,00 | ACREEDORES A LARGO PLAZO | 263.000,00 |
Herramientas | 5.000,00 | Deudas con entidades de crédito | 163.000,00 |
Equipos informáticos | Otros acreedores a largo plazo | 100.000,00 | |
Amortización Acumulada | 23.500,00 | ||
ACREEDORES A CORTO PLAZO | 52.784,35 | ||
INMOVILIZADO INMATERIAL | 0,00 | ||
Programas informáticos | Acreedores comerciales | 22.784,35 | |
Elementos de transporte | Deudas con proveedores | 30.000,00 | |
INMOVILIZADO FINANCIERO | 0,00 | ||
CIRCULANTE | |||
REALIZABLE | 0,00 | ||
Materias Primas | |||
EXIGIBLE | 0,00 | ||
Clientes | |||
H.P. | |||
Seguridad Social | |||
DISPONIBLE | 50.734,44 | ||
Caja | |||
Banco c/c | 50.734,44 | ||
TOTAL ACTIVO | 339.234,44 | TOTAL PASIVO | 339.234,44 |
5. LA DECISIÓN |
Ha llegado el momento de tomar la decisión. De cada una de las áreas analizadas anteriormente, podremos obtener la información necesaria que determine la viabilidad o no de nuestra empresa |
A la vista de los resultados anteriores, podremos determinar: - Si nuestra empresa puede tener un lugar en el mercado- Si podemos contar con los medios técnicos necesarios para ofrecer el servicio que pretendemos- Si disponemos de los recursos financieros necesarios para afrontar las necesidades presupuestarias con las que contamos |
Se trata de aplicar los conocimientos adquiridos para calcular la rentabilidad de una empresa a partir del Balance y de la Cuenta de Resultados En función del análisis efectuado y de los resultados obtenidos, decidiremos si nuestra empresa es o no viable. Para ello, el método recomendado es calcular el Valor Actual Neto, para una determinada Tasa Interna de Retorno, pero ello exige realizar una previsión de al menos cinco años. Otro método es calcular la rentabilidad esperada y el tiempo de recuperación de la inversión; que será el que utilizaremos para nuestro proyecto
|
RENTABILIDAD ESPERADA | |||
AÑO | BENEFICIOS | INVERSION | RESULTADO |
1 | 3.450,09 | 288.500,00 | 119,59% |
2 | 12.792,08 | 288.500,00 | 443,40% |
3 | 80.046,71 | 288.500,00 | 2774,58% |
RECUPERACIÓN INVERSIÓN | |||
AÑO | INVERS. ACT. FIJO | CASH-FLOW | RESULTADO |
1 | 288.500,00 | 26.950,09 | 10,70 |
2 | 288.500,00 | 36.292,08 | 7,95 |
3 | 288.500,00 | 103.546,71 | 2,79 |
6. ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA |
La primera decisión que debemos tomar es si constituimos una sociedad o actuamos como empresario individual. Como ya sabemos, esta decisión vendrá condicionada por:
|
7. CALENDARIO DE ACTIVIDADES |
Es conveniente elaborar un calendario de actividades a realizar, representando gráficamente el inicio y el final de cada una de dichas actividades. Se puede realizar confeccionando un planning de 52 casillas que corresponderían a una por semana del año, sin excluir ninguna actividad por obvia que sea. |
7. OBTENCIÓN DE RECURSOS |
Conocemos la necesidad de mano de obra que vamos a tener en los distintos periodos del año, por lo que tendremos que determinar los distintos tipos de contratos de trabajo que vamos a realizar, la duración de los mismos, conocer el convenio colectivo que es de aplicación a nuestro negocio, etc. Hemos de tener previsto los criterios de selección de personal y su contratación para el inicio de la actividad. |
Como no contamos con el capital suficiente para afrontar las necesidades económicas de la empresa, puesto que pretendemos adquirir el edificio y restaurarlo, hemos tenido que solicitar un préstamo a una entidad bancaria y otro crédito (a bajo interés) a la Comunidad Autónoma. Dichos préstamos los devolveremos en los plazos determinados y con unos intereses establecidos. RECURSOS PROPIOS Con las aportaciones de los socios, hemos reunido 20.000 para constituir la sociedad y poner en marcha los trámites jurídicos y mercantiles necesarios. |
En este apartado, hemos de tener previsto el calendario de actividades, donde reflejaremos todas las actuaciones referentes a:
|
9. TRÁMITES ADMINISTRATIVO |
Son los trámites que hemos de realizar para poner en marcha el proyecto, y dependerán del tipo de actividad que vayamos a emprender, así como del tipo de sociedad que vayamos a constituir, del número de trabajadores, etc. Estos trámites se han expuesto con detalle a lo largo del curso y podemos resumirlos en los siguientes bloques:
|
10. COMENTARIO AL PROYECTO |
(60+10+50días) x 14personas= 1.680 x 50% = 840 alojamientos, 840 desayunos, 840 cenas, 400 comidas
[2] 30 dias x 7 = 210 alojamientos
(60+10+50días) x 14personas= 1.680 x 50% = 840 alojamientos, 840 desayunos, 840 cenas, 400 comidas
[2] 30 dias x 7 = 210 alojamientos
(60+10+50días) x 14personas= 1.680 x 50% = 840 alojamientos, 840 desayunos, 840 cenas, 400 comidas
[2] 30 dias x 7 = 210 alojamientos
Comentarios: No hay comentarios
0 comentarios